Orientadora | Profesora F.P | Doctorando

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Alternativas al libro de texto


Actualmente hay debates muy interesantes entre los profesionales de la enseñanza sobre sí debemos o no utilizar libros de texto. Algunos de nosotros, motivados por en la búsqueda de metodologías más eficaces, nos estamos cuestionando qué función cumple este recurso en nuestra labor docente y qué aporta a los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

No es el foro para decidir qué es mejor o peor, pero os invito a hacer un ejercicio de reflexión a cerca de nuestra propia práctica diaria: 

¿qué enseñamos?, 

¿cómo enseñamos?, 

¿cuál es el perfil de nuestros alumnos?, 

¿cómo creemos qué van a aprender mejor?.

Partiendo de estas cuestiones  y analizando la situación particular de cada uno es cuando realmente debemos plantearnos sí utilizar el libro de texto en nuestra asignatura es la mejor opción metodológica.

¿Qué ocurre sí decidimos no utilizarlo? 

Si bien es verdad, no utilizarlo va a su poner un extra de trabajo inicial para el profesor. Sin embargo, a largo plazo, las ventajas son evidentes.  Como alternativa al tradicional libro de texto, debemos tener una programación perfectamente estructurada (objetivos, contenidos, temporalización...etc.); una guía didáctica del profesor que guíe el camino que debemos seguir durante todo el curso.

Una de las principales ventajas que voy a destacar, desde mi práctica profesional, ha sido el principio de *flexibilidad. No utilizar un libro concreto me ha permitido elaborar una guía didáctica de mi asignatura combinando varias editoriales y otros manuales relacionados. No obstante, es un documento abierto que me permite actualizarlo en función a otros criterios (aparición nuevas corrientes pedagógicas, contenidos que resultan un eje motivador para los alumnos...etc.). De esta forma, cada curso voy haciendo pequeñas modificaciones. 

Otra de las ventajas, es que me permite trabajar otras habilidades con los alumnos durante el desarrollo de mis clases. El hecho de que los alumnos no utilicen libro, permite que su nivel atencional durante las clases sea más elevado. Aprenden, entre otras cosas, a trabajar los procesos de escucha activa, a tomar apuntes, a buscar contenidos (mediante la investigación), a elaborar esquemas y a participar más activamente. Debemos tratar de fomentar la interacción y una actitud activa en la que sean los alumnos los que hagan preguntas, los que razonen y los que hablen de los contenidos de la asignatura.

Pizarra Digital Interactiva como recurso metodológico


¿Qué es?


La pizarra interactiva, también denominada la pizarra digital, consiste en un ordenador conectado a un vídeo proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es, pues, controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo -en algunos casos- u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que ofrece la posibilidad de interactuar con la imagen y lo que lo diferencia de una pantalla digital normal (ordenador + proyector).



¿Por qué es interesante este recurso?

Como ya sabemos, la implantación de las Tic en el aula es uno de los puntos fuertes en el ámbito educativo.
Actualmente casi todos los centros educativos están equipando sus clases con Pizarras Digitales Interactivas y los profesores están recibiendo formación para el uso correcto de estos dispositivos.
La pizarra nos ofrece muchísimas posibilidades: navegar por internet, utilizar aplicaciones del propio ordenador en gran grupo, diseñar juegos para que los alumnos jueguen e interactuen con la pantalla táctil, etc.
Además, tiene la opción de pantalla tradicional. Podemos utilizarla para hacer esquemas y mapas conceptuales utilizando gran variedad de colores. También nos permite escribir sobre archivos que se estén exponiendo en ese momento.
Por ejemplo; sí estas proyectando una presentación de power point, un archivo de word/pdf, etc., podemos escribir o subrayar sobre ello.

Si no tenéis PDI instalada en vuestro aula podéis utilizar otras alternativas. Si tiene proyector, puedes proyectar y utilizar rotuladores o tizas para escribir sobre el documento que estás proyectando. Es un truco ;-)

Utilizar Google Drive para compartir archivos y hacer trabajos de Equipo


¿Qué es?

Es una aplicación totalmente gratuita de Google.
A través de Google Drive puedes guardar (documentos, presentaciones, música, fotos y vídeos) y compartirlos con otros usuarios.
Google Drive te permite editar los archivos que tengas guardados o que estés compartiendo con otras personas.

¿Por qué es interesante este recurso?

Es un recurso muy eficaz para compartir y editar información con otras personas. Esto lo convierte en una herramienta muy útil para el profesor y para los alumnos. 

El profesor puede utilizar Google Drive para trabajar en equipo con el resto de profesores y para compartir todo tipo de archivos con su grupo de alumnos; apuntes de la asignatura, vídeos, guías, etc.


Los alumnos podrán utilizar esta aplicación entre ellos para compartir archivos y hacer los trabajos de equipo. Pueden compartir documentos y editarlos sin necesidad de estar juntos en ese momento. Un mismo documento puede ser editado por todos los componentes del equipo en el mismo momento, mientras cada uno trabaja desde su ordenador.



¿Cómo se utiliza?

Utilizar Google Drive es muy fácil. Lo primero que debes hacer es crearte una cuenta en Google Drive. A continuación os dejo un Link con un video-tutorial para aprender a manejar esta aplicación.


https://www.youtube.com/watch?v=RTU_B9UBTh8




Es perfecto para trabajos de equipo.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Moodle: plataforma on-line para compartir contenidos y recursos

¿Qué es?

Moodle es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales.
Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. 

¿Por qué es interesante este recurso?

Utilizar una plataforma Moodle para nuestra asignatura es una herramienta muy poderosa, y especialmente si no vamos a utilizar libro de texto.

En este espacio podemos matricular a todos nuestros alumnos como usuarios. Una vez que estén matriculados y tengan su contraseña de acceso, podrán acceder al sistema.
Moodle permite crear cursos virtuales y entornos de aprendizaje que pueden ser evaluados. Además, es un espacio de comunicación entre alumno-alumno o profesor-alumno.

Es un recurso muy útil si tenéis alumnos que cursan vuestra asignatura en modo no presencial, ya que a través de este sistema podéis colgar toda la documentación de la asignatura (documentos word-pdf., links de páginas web, vídeos...etc.)

Está herramienta es muy potente actualmente, por lo que se está promoviendo la formación en Moodle para el profesorado. Si tienes oportunidad de formarte; hazlo.

¿Cómo se utiliza?

Aprender a utilizar Moodle es, quizás, un poco más complejo que los otros recursos de los que hemos hablado antes (Google Drive, blog, etc.). Sin embargo, con paciencia y dedicación lograrás crear tu plataforma y obtendrás resultados estupendos.
A continuación os dejo un Link de un video-tutorial, paso a paso, para crear una plataforma de Moodle de forma totalmente gratuita.

PINCHA EN EL LINK

https://www.youtube.com/watch?v=uhAbwQPbIys






Dinámicas de role playing



Las clases expositivas, en sí mismas, no van a generar un aprendizaje significativo en nuestros alumnos. 

Propongo que alternéis la forma tradicional con otro tipo de actividades lúdicas que pongan a vuestros alumnos en un papel activo. 

A continuación os propongo algunas actividades para generar un debate o para invitar a la reflexión sobre un tema concreto.

---

1.- Dinámica: Seis sombreros de pensar


Esta dinámica deriva de la obra de Edward de Bono. Es una forma novedosa de examinar un tema en el aula que requiera de un análisis desde perspectivas distintas; si el objetivo de su clase conlleva la revisión de pros y contras de una situación determinada; si está por exponerse o vivenciarse el proceso de toma de decisiones.
  • Tiempo: 15-30-60 minutos (dependerá de la complejidad del tema)
  • Materiales: 6 sombreros, folios y lápices
  • Nº de participantes: 6
  • Objetivos: analizar una situación desde distintas perspectivas
Desarrollo:
Cada participante deberá analizar la situación que se les ha planteado desde la perspectiva que le haya tocado. Cada sombrero es diferente y analiza el tema planteado desde su lugar, de forma que si a un participante le ha tocado el sombrero rojo (por ejemplo) tendrá que adoptar esa posición a la hora de debatir con el resto. En este caso, el participante se deberá inclinar hacia lo emocional, los sentimientos, lo humano...etc.
Se trata de simular el rol que te ha tocado y participar en un debate con el resto de participantes, e intentar llegar a un acuerdo.
Antes de comenzar el debate, los participantes pueden prepararse su intervención en el debate anotándolo en un folio.



Desde mi experiencia profesional

He realizado esta dinámica con mi grupo de alumnos y otros entornos de aprendizaje (máster, etc.) con compañeros de profesión. Resulta, sin duda, una de las mejores dinámicas, que podéis llevar a la práctica con vuestros alumnos.

En mi caso, planteo temas que pueden resultar controvertidos y con los que pueden enfrentarse en su práctica profesional, por ejemplo: "Trabajáis en un Escuela Infantil y tenéis una petición de matricula de con un niño con Discapacidad motórica. Os reunís todo el Equipo para decidir sí vais a dar plaza a este alumno". Y comienza un interesante debate en el que los alumnos simulan una situación profesional, los contenidos de la asignatura y el complejo proceso de la comunicación y la toma de decisiones. Ver a los alumnos en acción resulta muy gratificante.


La gamificación en Formación Profesional

LA GAMIFICACIÓN EN F.P

¿Los alumnos aprenden más y mejor a través del juego?



Somos conscientes de la importancia del juego en la primera infancia, y por esa razón es uno de los pilares metodológicos en la Etapa de Educación Infantil y de los primeros cursos de Educación Primaria es el aprendizaje a través de la actividad lúdica. 

Ahora bien; ¿Los jóvenes podrían aprender de la misma forma?. Sí. Crear situaciones de juego con los contenidos de una asignatura puede resultar muy motivador para los alumnos. Rompen con la dinámica diaria y nos permite abordar los contenidos desde otra perspectiva. 

Los juegos, igual que  otras dinámicas u actividades, generan un tipo de aprendizaje muy valioso: "el aprendizaje significativo". Probablemente, gracias a este tipo de actividades, tengan más facilidad para recordar los contenidos sin necesidad de memorizarlo.

A continuación, comparto con vosotros, algunos juegos que he diseñado para algunos temas de mi asignatura.

1.- Juego cooperativo: "Doctor, ¿qué me pasa?"

Los alumnos de 2º CFGM de Técnico en Apoyo a personas en situación de dependencia están estudiando los trastornos del lenguaje para después ver qué estrategias de comunicación o SAAC son más apropiados para el usuario.

!Son muchos nombres y casi todos parecidos! "Dispraxia, dislalia, disfonia, disfasia, disartria, dia..., dis...".
Los alumnos se han hecho un lio, y entonces: ¿Por qué no jugar con ellos? En este juego les he entregado un sombre (por equipo) y una tabla como la que veis en la imagen. Los alumnos tienen que agrupar los síntomas y determinar a qué alteración o trastornos pertenecen.

¡¡Nos lo hemos pasado pipa!! 



2.- Tabú

Para jugar al "tabú" debéis seleccionar todo el vocabulario que previamente hayáis estudiado en clase. Cada tarjeta debe tener la palabra que hay que adivinar y 3 palabras que estén relacionadas (pero que no pueden utilizarse para describir la primera palabra). Puedes organizar a los alumnos en dos equipos o mini-equipos, depende del nº de alumnos.

Esta es una muestra de un tabú diseñado para la Asignatura "Desarrollo Cognitivo y motor" en el Ciclo formativo de Educación Infantil". Las palabras de las tarjetas son conceptos, autores, teorías, etc.




3.- Completa el esquema

Para esta actividad vas a necesitar el cañón y un ordenador (o, la Pizarra Digital). Se trata de proyectar en una presentación de Power Point los esquemas o mapas conceptuales de los bloques temáticos que se han estudiado en clase. De esta forma, el profesor puede comprobar si el alumno tiene adquirida la estructura principal de los contenidos que ya se han estudiado.

Se trata de completar, en gran grupo, los huecos en blanco. Para ello, es necesario utilizar tizas, rotuladores o los punteros de la PDI.

A continuación podéis ver una muestra de un Power Point, creado para la asignatura "Desarrollo Cognitivo y motor"en el Ciclo formativo de Educación Infantil", para repasar el Bloque de Introducción a la psicología del aprendizaje.





4.- Completa la frase

Este juego está pensado para abrir o cerrar una sesión de clase; para repasar los contenidos que ya se han estudiado. Se trata de proyectar en el Power Point la diapositiva con las frases incompletas, para ir completándolo con rotulador sobre la pizarra. Es un juego para hacer en gran grupo. Puede premiarse al alumno que más frases complete.

Esta es una muestra de un Power Point creado para la Asignatura "Desarrollo Cognitivo y motor" en el Ciclo formativo de Educación Infantil", para repasar el Bloque de Desarrollo Sensorial.




5.- Rompecabezas

Se trata de diseñar un rompecabezas con 2 o más temas o teorías. Se hacen equipos de 3-4 alumnos. Cada equipo tendrá un sobre lleno de frases. Cada frase corresponde a un tema específico o teoría. Deben leerlos y clasificarlos en el menor tiempo posible. Gana el equipo que antes forme los temas.

Esta es una muestra de un rompecabezas creado para la Asignatura "Desarrollo Cognitivo y motor" en el Ciclo formativo de Educación Infantil", para el estudio de las 5 teorías más importantes de la Psicología. En este caso, los alumnos tenían 10 frases de cada teoría (un total de 50 frases o supuestos) que debían ordenar. Gana el equipo que antes

A continuación podéis ver un ejemplo de la muestra. He puesto un código de color para que veáis con claridad a qué teoría, en este caso, corresponde cada idea.

  • Naranja: Tª Humanista
  • Azul: Tª Conductista
  • Verde: Tª Gestalt
  • Negro: Tª Psicoanálisis
  • Morado: Tª Cognitivista



Informática como eje transversal de la asignatura

Si podéis, os recomiendo que incorporéis alguna sesión informática dentro del horario lectivo de vuestra asignatura. La temporalización y la periodicidad dependerá de varios criterios, y en cualquier caso, será vuestra decisión.

Vincular la asignatura (sea la que sea) al aprendizaje de las nuevas tecnologías, resulta fundamental. Para ello, podemos utilizar la sala de ordenadores de nuestro centro.

En la sala de ordenadores podemos plantear actividades individuales, de pareja o de pequeño grupo que estén íntegramente relacionadas con la asignatura.

A continuación, os dejo algunas sugerencias:

  • Hacer esquemas o mapas conceptuales con las autoformas de Word.
  • Hacer una práctica en Word, siguiendo el formato indicado por el profesor.
  • Crear presentaciones de Power Point de un tema concreto
  • Búsqueda de información en Internet
  • Hacer trabajos de Equipo
  • Aprender y utilizar algunas Herramientas 2.0

Presentaciones: Power Point y Prezi

El power point u otros soportes visuales son recursos que apoyan nuestro discurso. No siempre es necesario hacer uso de ello, pero a veces resulta muy potente.

A continuación voy a hablar de dos recursos; el (ya conocido) Power Point y las Presentaciones Prezi; como recurso más innovador.

La presentación de Power Point

Las presentaciones de Power Point se llevan usando mucho tiempo en el ámbito de la enseñanza, especialmente en etapas de Educación Superior (Secundaria, Bachillerato, FP, Universidad u otros entornos de aprendizaje: cursos, posgrados, etc.).
Si bien es verdad, actualmente, gracias a la implantación de las PDI en las aulas de todas las etapas educativas, los profesores utilizan este recurso desde etapas anteriores. 

Es un buen recurso que, entre otras cosas, apoya la explicación del profesor, pero; ¿Vale todo...? Yo creo que no. Si lo vamos a utilizar, debemos tener en cuenta algunas consideraciones que, cuanto menos, son muy importantes.

Orientaciones:
  • No llenar las diapositivas de frases y párrafos. Los alumnos no lo van a leer todo, y si copian; no te van a escuchar.
  • Escribir ideas concretas
  • Poner imágenes. Una imagen vale más que mil palabras.
  • Utilizar los efectos especiales del PP
  • Insertar vídeos, links (si fuera necesarios)

A continuación, podéis ver una muestra de un PP diseñado para apoyar la explicación de una de las teorías de la Psicología cuyo objeto de estudio es la Percepción.

Material elaborado para la Asignatura "Desarrollo Cognitivo y Motor" del Ciclo Formativo de Educación Infantil.



*PREDOMINAN LAS IMÁGENES, NO EL TEXTO




Para terminar, os dejo varios Links que podéis consular, con orientaciones sobre cómo elaborar un Power Point atractivo.


La presentación Prezi

Prezi es una de las herramientas más innovadoras para hacer presentaciones a un grupo de personas. Para ello, necesitas registrarte en la página oficial y conexión a Internet. Gracias a esta aplicación puedes crear presentaciones en 3D muy atractivas. 

Para aprender a utilizar esta herramienta, os dejo un Link con un video-tutorial. Podéis hacer presentaciones muy elaboradas y atractivas para vuestros alumnos.

PINCHA EN LOS SIGUIENTES LINKS:

http://aulabyte.es/s2/recursos-ejemplos-20/presentaciones/prezi/31-un-ejemplo-con-prezi.html

www.prezi.com

https://www.youtube.com/watch?v=l_j9t1Lh39o











Técnicas para fomentar el aprendizaje cooperativo



TÉCNICAS SIMPLES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

¿Por qué es importante que aprendan a trabajar en equipo?

Imagen 1.
Los equipos eligen un nombre y un símbolo de equipo, esto favorece la cohesión



Imagen 2.
Hacemos un listado con las Habilidades Cooperativas que pretendemos que adquieran trabajando en equipo, y ellos mismos se autoevaluan.


Los mapas conceptuales; una poderosa herramienta para el aprendizaje

¿Por qué?

Conviene destacar la importancia de incluir, de forma transversal, técnicas de estudio que favorezcan el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. 

Por otra parte, debemos recordar que el aprendizaje intencional es el más importante, y por esa razón, debemos reforzar la competencia de "Aprender a Aprender". Adquirir esta competencia supone que el alumno sea capaz de conocer cómo realiza sus operaciones de aprendizaje. Técnicamente, los profesionales de la enseñanza lo definimos con el nombre de "metacognición". 

En la etapa educativa que nos ocupa; la Formación Profesional, también va a ser importante ayudar a nuestros alumnos en este proceso. No todos conocen cuales son sus mecanismos naturales de aprendizaje o qué estrategias son las que más le ayudan. Como ya sabéis, no todos aprendemos de la misma manera ni seguimos el mismo ritmo. Para facilitar y contribuir en este proceso, podemos mostrarles o entrenarles en algunas técnicas que, evidentemente, resultan my eficaces.

En esta entrada os voy a hablar sobre los mapas conceptuales. Mediante esta técnica, los alumnos aprenden a hacer esquemas con los contenidos de la materia, y a establecer relaciones entre conocimientos diversos. Esto les va a permitir, entre otras cosas, transferir los conocimientos de una asignatura a otra. 

En Formación Profesional va a ser muy importante. Todas las asignaturas están estrechamente relacionadas con las demás. No debemos entender las asignaturas como  parcelas cerradas e independientes.

¿Qué es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son una síntesis de un resumen del contenido. Son la estructura de una materia o texto. Es una técnica de aprendizaje de enorme efectividad y ayuda en el estudio. Supone organizar jerárquicamente las ideas, los conceptos y los datos esenciales de un tema de estudio. A través de un mapa conceptual, el alumno puede tener una visión global del mismo.

Orientaciones:

Para hacer un mapa conceptual se debe realizar una primera lectura para tener una visión global del contenido. Posteriormente, se debe hacer una lectura comprensiva. Después de localizan las ideas principales (y se subrayan, preferiblemente con subrayador amarillo).




A continuación, se pasan estas ideas al folio (u otro soporte) en forma de mapa conceptual. Para ello, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
  • Emplear palabras clave y/o frases cortas.
  • Jerarquizar los contenidos según su importancia.
  • Hacer una presentación organizada, limpia y clara.
  • Incorporar dibujos (si fuera necesario)
  • Utilizar colores / mayúsculas para jerarquizar, clasificar y organizar los contenidos.


A continuación, os dejo una muestra de un mapa conceptual que he elaborado para los alumnos, para la asignatura "Desarrollo Cognitivo y motor" del CFGS de Educación Infantil. Se trata de mostrarles ejemplos para que ellos elaboren sus propios mapas conceptuales (de forma manuscrita o a word).



Podemos utilizar distintos soportes:

- Pizarra
- Papel continuo (y que el mapa conceptual esté en constante crecimiento)
- Folio DIN4
- Folio DIN3
- Word
- Suelo (con tizas)


PINCHA EN ESTE LINK
http://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-mapas-conceptuales/

Os sugiero que echéis un vistazo a la siguiente página Web, dónde explican de forma detallada las claves para hacer un mapa conceptual.


Subrayado, resúmenes y selección de palabras clave

Recordemos que es fundamental trabajar las técnicas de estudio, de forma transversal, en todas las asignaturas. Si bien es verdad, siempre debemos adaptarnos a las necesidades de cada grupo de alumnos. 

Para complementar y ampliar los contenidos de la asignatura, podemos ofrecer a los alumnos lecturas que estén relacionadas; un artículo de periódico, una publicación, un capítulo de un libro, etc. A través de esta actividad, el alumno va a poder trabajar: la lectura, el subrayado y el resumen.

Subrayado

El subrayado es una técnica de capital importancia para el estudio. Es un recurso para destacar aspectos importantes y diferenciarlos de información no relevante.

Un defecto que algunos de nuestros alumnos tienden a cometer, es el subrayar la mayor marte del texto sobre el que están trabajando. Esto ocurre cuando hay dificultades para distinguir lo esencial de lo que no lo es.
Si los alumnos no subrayan bien, su tendencia será intentar aprender gran cantidad de conocimientos innecesarios que lo único que harán será ocupar espacio en su memoria y obstaculizar el recuerdo de aquellas ideas que sí son importantes.

¡OJO!


Para trabajar esta técnica debemos plantear, de forma periódica, lecturas de longitud corta-media (por ejemplo; un artículo de prensa, un capítulo, etc.), para que subrayen las ideas más importantes. 

Es importante que recordemos a nuestros alumnos que sólo deben subrayar palabras claves o ideas concretas y que debe utilizarse (preferiblemente) un sólo color. Hay expertos que recomiendan el uso de subrayadores amarillos.
 
Resumen

Después de haber hecho una lectura comprensiva y de haber subrayado las ideas más importantes del texto, es importante hacer un resumen.

El resumen sirve para capacitar a los alumnos para la elaboración de textos de mayor brevedad que los trabajados originalmente, formados únicamente por las ideas y conceptos clave. Es fundamental que todos los alumnos dominen esta técnica.

Resumir es redactar lo fundamental de un texto, previamente leído y subrayado. Debe ser breve y claro. Para trabajar la longitud de un resumen, conviene que advirtamos a los alumnos de lo que les debe ocupar. Por ejemplo: 1/2 folio, un folio...etc. Dependerá de la longitud del texto original y del criterio del profesor. Es verdad que al principio les cuesta trabajo, pero con la práctica son capaces de hacer resúmenes breves y de muy buena calidad.

¡ojo! 
Resumir no es copiar frases literales del texto original. Además, es importante establecer una estructura lógica. Deben utilizarse frases cortas.

Selección de palabras clave

A la actividad de subrayado, resumen y/o esquema, podemos añadir otras más: la selección del palabras clave. También conocido como "Key words".
Para esto, los alumnos deben utilizar otro color diferente al que han utilizado para subrayar. La idea es que seleccionen a su criterio, las palabras o expresiones más significativas de la lectura. Consiste en localizar el vocabulario más relevante y hacer un pequeño glosario de términos.

Tengamos en cuenta que, los trabajos más rigurosos, como por ejemplo; una tesis doctoral o algunas publicaciones de expertos, siguen este sistema. A continuación, podemos ver un fragmento de un texto de psicología que presenta *palabras clave antes de desarrollar el tema.